La organizacin de cooperacin al desarrollo "Farmamundi" ha desarrollado una experiencia educativa con alumnado de tres institutos de Cceres con el objetivo de promover entre la poblacin joven una conciencia crtica y transformadora hacia la equidad de gnero, con una serie de retos.
"Gracias al apoyo de la Diputacin de Cceres, y tras la realizacin de talleres y vdeo frum, los estudiantes se han unido para detectar y prevenir conductas de riesgo basadas en relaciones no igualitarias", segn han informado desde la oeneg en un comunicado.
En el programa ha participado el alumnado de 4 de la ESO y 1 de Bachillerato de los Institutos de Enseanza Secundaria en Arroyo de la Luz (Luis de Morales), Montnchez (Sierra de Montnchez) y Alcntara (San Pedro de Alcntara).
En total, 89 participantes (47 chicas y 42 chicos) que se han implicado en esta iniciativa educativa. "A partir de las conclusiones extradas de la reflexin colectiva se han generado unos materiales que invitan a jvenes y adultos a pensar sobre la relacin entre gnero y salud.
Los materiales, junto con la exposicin de Farmamundi "Gnero y salud. Equidad y derecho", se han expuesto en los centros participantes y se han compartido con el resto de la comunidad educativa de la provincia", ha indicado la responsable de Farmamundi en Extremadura, Chelo Dez.
Entre esos retos destacan formulaciones como: "Alimenta tu salud. Pasa del fsico ideal"; "No dejes que nadie te ate. El control es violencia"; "No guardes silencio, levanta tu voz ante las injusticias"; "Recuerda que deportes y juguetes no tienen sexo"; y "Usa lenguaje inclusivo; palabras para promover la igualdad".
As, se han creado varios recursos divulgativos como carteles e infografas que relacionan algunos condicionantes de gnero con ciertos problemas de salud como la anorexia, bulimia, ansiedad, depresin, agotamiento fsico y mental, lesiones fsicas o infecciones.
Durante los talleres han aflorado temas como los micromachismos, la publicidad sexista, la imagen de mujer como objeto sexual, sexismo y obstculos en ciertos trabajos, estudios e incluso juegos; estereotipos y roles impuestos que no permiten elegir en libertad, la carga domstica y familiar que dificulta el autocuidado para la mujer, etc.
"Compartir esta experiencia con el resto de la comunidad educativa extremea es el siguiente paso para facilitar la labor de docentes y ampliar la conciencia crtica entre estudiantes, basada en la igualdad y en el cumplimiento de los derechos de las personas", ha concluido Chelo Dez.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo ms tarde.