El sector de la pesca de Portugal y España, reunido hoy en Matosinhos (norte de Portugal), ha acordado reivindicar a los Gobiernos de sendos países que en el año 2020 puedan capturar en conjunto 30.000 toneladas de sardina.
Según ha explicado a EFE tras la reunión el presidente de la Asociación de las Organizaciones de Productores de Pesca (ANOP), Humberto Jorge, la biomasa de sardina (ejemplares adultos con uno o más años) será muy abundante a partir de la primavera de 2020, que es cuando podrán empezar a trabajar los pescadores.
Este año calcularon que habría unas 223.000 toneladas de biomasa de sardina, que llegarán a las 300.000 en 2020, según las estimaciones.
El sector ha mostrado su malestar porque, a pesar de que está aumentando la biomasa de la sardinas en aguas de Portugal y España, no hay un aumento de permisos de capturas.
Estas reivindicaciones se las transmitirán a sendos Gobiernos en un comunicado conjunto que emitirán los próximos días.
Este año -entre mayo y octubre- los pescadores de la península ibérica tuvieron una autorización de 10.700 toneladas, de las que el 66,5 % se capturan en aguas portuguesas y el resto en la costa española (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Golfo de Cádiz).
Esta ha sido la cuarta reunión ibérica del sector de la pesca y esperan tener una próxima en el mes de enero, para preparar la campaña de 2020.
De esta manera, según Humberto Jorge, "en enero queremos mantener una reunión en Lisboa o en Madrid a la que acudan representantes de los pescadores y de los Gobiernos de España y Portugal".
Han insistido en la necesidad de que la cuota se eleve a 30.000 toneladas, para preservar un sector que "cada año abandonan más tripulantes por falta de trabajo".
De la parte española también han acudido a la reunión de hoy la Asociación de Armadores de Cerco de Galicia (ACERGA) y representantes del sector pesquero andaluz.
-
No se ha podido acceder al contenido, vuelve a intentarlo más tarde.